viernes, 20 de mayo de 2016



Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonia hay más de 600.000 habitantes, y en Galápagos cerca de 17.000, Entre las ciudades más importantes son: Guayaquil, Quito y Cuenca.
En sus tres regiones continentales conviven 18 nacionalidades indígenas y 14 pueblos con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización. Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República en su Título II y capítulo 4, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales.
En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, Salasaca, Cañari y Saraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de los Awá. En la costa del Pacífico están los Chachi, Tsáchila y Huancavilca. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la tradicion de cuenca
Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.
La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes
Origenes de las culturas del Ecuador:
1.Origen asiático
Teoría sustentada por antropólogo checo Alex Hrdlicka, quien basándose en la proximidad entre Asia y América, separados por el estrecho de Bering de apenas 92km de ancho, afirmaba que en la última glaciación seguramente se congeló y permitió el paso de hombres primitivos proveniente de las etapas asiáticas. Este teoría se fundamenta en las semejanzas étnicas, culturales y lingüísticas entre los primitivos habitantes de América y los pueblos nororientales asiático. Ver grafico 2
2.Origen oceánico
Esta teoría fue presentada y sustentada por el médico y antropólogo francés Paúl Rivet, miembro de la segunda misión científica francesa. El residió en el Ecuador lo que le permitió realizar importantes investigaciones por varios años.
Respaldó la teoría de Hrdlicka, mencionando varios parecidos entre los asiáticos oceánicos y americanos: parecidos físicos (estatura, color bronceado de la piel, ojos oscuros), parecidos culturales (uso de cerbatanas, hamacas, piraguas, rondador, puentes fabricados con bejuco, adornos en nariz, labios y orejas), parecidos lingüístico (semejanzas en la escritura, pronunciación y significado de palabras de los antiguos idiomas oceánicos y americanos).
3.Teoría de origen múltiple
Presentada por el antropólogo argentino José Imbelloni, quien sostiene que varios grupos étnicos (mongoloides, esquimales, indonesios, melanesios, australianos, etc.) llegaron al continente en sucesivas migraciones y originaron algunos de los actuales tipos raciales. Se discute que debieron seguir, seguramente fue su ingreso por el estrecho de Bering y de allí hasta el extremo de América del Sur.
4.Teoría autoctonista
En antropólogo y maestro argentino Florentino Amedhimo, basándose en hallazgos realizados en las pampas argentinas, sustenta que el hombre americano no vino de ninguna parte sino que era autóctono de ese mismo continente. Esta versión ha sido descartada por no tener sustentación científica, sin embargo cale la pena mencionarla por que en sus tiempos incentivo a nuevas investigaciones.
Cuando ya en el Ecuador se ha desarrollado la agricultura por miles de años aparecen las culturas agroalfareras. La más antigua detectada en el Ecuador data de hace mas de 3500 años de Cristo la llamada cultura de Valdivia; denominada así por que el primer vestigio fue localizado en un pequeño puerto llamado Valdivia y que pertenece a la provincia del Guayas. Esta cultura se extendió por las provincias del guayas, la isla Puna, la provincia de los Ríos, Manabí y el Oro. A pesar de haber vivido en la zona más árida de la costa subsistieron por sus grandes dotes de pescadores, agricultores y cazadores; Valdivia se ha hecho famosa por la calidad de su cerámica (Las Venus de Valdivia). Tenía gran culto a la fertilidad y además una organización socio-productiva.Después de 2000 años de la aparición de la cultura Valdivia aparece recién la cultura Machalilla en la provincia de Manabí. La Chorrera, aparece posteriormente en las cuencas de los ríos Daule y Babahoyo; esta cultura data de los 1000 a 500 años antes de Cristo. Desarrolla una técnica en la cerámica muy especial dándole brillo.Cabe mencionar otras culturas desarrolladas en la costa como la Tolita y la Atacames, estás más recientemente.Paralelamente en el callejón interandino aparecen culturas como la Otavalo, Los Pan zaleos, los Cañaris, cotocollao, entre otras. Así mismo en el oriente existieron los pastazas y los pueblos vinculados a las cuevas de lo Tayos.Todos estos pueblos tenían una vida urbana productiva y una propia cultura, lo que origino a los Señoríos étnicos (unidades políticas) o dicho de otra manera a los Cacicazgos. Con este fenómeno se empezó a formar una jerarquía cacical y una diferencia social entre los gobernantes de los señoríos étnicos y los gobernados. Desde ese entonces la represión ya era una forma propia de gobernar.Las culturas no pudieron interrelacionarse por causa de los grandes accidentes geográficos.
Importancia:
Desde hace mucho tiempo el hombre civilizado se ha preocupado de impulsar los valores culturales, básicamente de sacar adelante la cultura de sus pueblos, y que a la postre ha sido el puntal para el desarrollo de sus naciones, hoy con mucho asombro vemos, cómo las civilizaciones antiguas desarrollaron una cultura que marcaron de manera definitiva el desarrollo científico, político, social, de la humanidad, civilizaciones como: la egipcia, griega, maya, romana, fenicia, babilónica.

Y nuestra cultura incaica, nos dejaron un legado lleno de riqueza cultural, pero que lamentablemente en la actualidad, nuestras raíces no está siendo aprovechada por nuestra juventud, que ha sido conquistada por otras culturas, y poco a poco se han ido perdiendo nuestras tradiciones y costumbres.

La cultura no significa ser culto, sino saber valorar el arte, las costumbres y tradiciones de nuestros ancestros, en otros países del mundo, si han sabido valorar las costumbres y tradiciones, he ahí donde nace el orgullo por su patria y se convierten en nacionalistas, demostrando el amor por su pueblo, en estos tiempos la cultura en nuestro país ha perdido mucha importancia, para gran parte de la población es trivial, desconocen que la cultura es polar importante para el desarrollo de las naciones.

En nuestra ciudad, las pocas tradiciones y costumbres que nos dejaron nuestros antepasados han desaparecido, es muy lamentable que las autoridades no se preocupen de un área tan importante como es la cultura, hay que rescatar nuestras tradiciones y costumbres ancestrales poniéndola en práctica en las instituciones educativas de todo el cantón.

La casa de la cultura "Benjamín Carrión" extensión en Quevedo dentro de su plan de trabajo de la actual directiva tiene varios proyectos dirigidos precisamente en ese punto, el de rescatar la cultura en nuestra ciudad, esperemos trabajar en conjunto con las autoridades cantonales y seccionales, con las instituciones educativas, con los medios de comunicación y principalmente con la ciudadanía que le ha restado importancia a nuestra invitación no asistiendo, es hora de aprender a valorar la cultura en nuestra ciudad y así, en un tiempo no muy lejano poder darle a Quevedo un verdadero sitial, en el campo cultural nacional, e internacional y sentirnos orgullosos de nuestro país.